¡Escriba aquí para obtener resultados de búsqueda!

La cultura del trueque no monetario

La cultura del trueque no monetario
La cultura del trueque no monetario.

El trueque es un acto de intercambio de bienes o servicios entre dos o más partes sin el uso de dinero, o un medio monetario, como una tarjeta de crédito. En esencia, el trueque implica la provisión de un bien o servicio por parte de una parte a cambio de otro bien o servicio de otra parte.

Durante generaciones en el norte de Ecuador, un tipo de trueque conocido como trueque ha presentado una forma única de intercambiar bienes y servicios sin el uso de dinero. Este trueque de productos es una forma alternativa de vida para las comunidades de estas tierras altas.

El trueque es una práctica cultural milenaria de la región y se basa en los principios rectores del pensamiento andino y, por tanto, de la economía solidaria. La práctica consiste en intercambiar productos, conocimientos y servicios que otros necesitan. La necesidad prevaleciente es la base del intercambio, no el valor monetario. Este tipo de trueque promueve la complementariedad, la reciprocidad, la redistribución, el diálogo de saberes, la autonomía, el intercambio cultural y la revitalización cultural.

Como explicó un productor de Natabuela: “Con el trueque, nadie pierde. Todos se van contentos y con muchos productos para el hogar.”

En la provincia de Imbabura en el norte de Ecuador, existen diferentes formas de trueque:

  1. Trueque ambulante: Una o varias familias salen de su comunidad con productos y van a otra comunidad a diferente altitud, donde las familias tienen diferentes productos para intercambiar por lo que necesitan. Los intercambios típicos pueden ser plátanos por papas, naranjas por frijoles, maíz por servicios de curación tradicional o animales por ropa, recipientes o esteras.
  2. Trueque en sitios específicos: Esto se hace en fechas específicas durante los períodos de cosecha, como de junio a noviembre y durante la Semana Santa en marzo o abril. Estos son eventos masivos y de gran alcance para diferentes poblaciones. Los eventos se realizan en lugares de larga trayectoria, como Ibarra y Pimampiro en Imbabura, donde se reúnen personas de zonas más frías y cálidas para intercambiar productos cultivados en los diferentes climas. Como ejemplo de la magnitud de estos intercambios, durante un evento de este tipo hasta 200 familias de Ibarra y 6.000 familias de Pimampiro podrían intercambiar el equivalente a hasta US$50.000 diarios. No hay invitaciones a estos eventos; la gente simplemente conoce las fechas de trueque y prepara sus productos para el intercambio. Los participantes incluyen niños y adultos, afrodescendientes, indígenas y mestizos. Los participantes intercambian productos pieza por pieza,
  3. Trueque permanente: Nacido de las ferias de venta directa en Imbabura, este es uno de los métodos de intercambio más recientes que se viene realizando desde 2009. Los productos se intercambian semanalmente, lo que representa un intercambio promedio del equivalente a US$ 8 semanales por familia. Esto permite a los productores evaluar el valor de intercambio de su producción y diversificar sus dietas de manera continua con alimentos que no pueden adquirirse fácilmente dentro de sus comunidades.

El Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador – MESSE) define el trueque como una práctica de economía solidaria y lo ve como promotor de la autonomía y fortalecimiento de la sociedad civil. Por ello, la MESSE declaró el 2013 como “Año Nacional del Trueque” en la ciudad de Pimampiro. La organización promueve trueque de forma continua dentro de los procesos de marketing directo y en las sesiones de formación realizadas entre sus miembros, así como con organizaciones asociadas locales y nacionales.

Sin embargo, queda claro al hablar con quienes practican trueque que va más allá de la economía y es parte de una forma de vida en el norte de Ecuador. Como explicó un productor afrodescendiente de la comunidad de Piquiucho: “Toda la familia se prepara el día antes de ir al trueque. Tenemos todo lo que queremos intercambiar y sabemos lo que queremos llevar a casa”.

Este productor también señaló que podría ser difícil replicar este tipo de trueque en otros entornos: “Esperemos que la gente de otros lugares también pueda hacer esto porque es una forma de vida alternativa, aunque es posible que no puedas hacer esta forma de trueque en otros lugares. porque es tan único.”